IV Congreso Nacional de Medicina Gráfica

24-25 octubre 2025

Sede, Edificio Grupo San Valero. Plaza Santa Cruz, s/n. 50003 Zaragoza

 

La Sociedad Española de Medicina Gráfica (SEMGRAF) tiene el gran honor de presentar la cuarta edición del Congreso Nacional de Medicina Gráfica. Por cuarto año consecutivo la sede  del Congreso será la ciudad de Zaragoza y se celebrará los días 24 y 25 de octubre de 2025 en el emblemático edificio Grupo San Valero situado en la céntrica plaza Santa Cruz, gracias a la colaboración del Patronato San Valero que cede sus magníficas instalaciones para albergar este evento.

El edificio es un antiguo palacio Renacentista ubicado en calle San Voto, en la plaza Santa Cruz, en pleno centro de la capital aragonesa, contempla elementos arquitectónicos de los siglos XVII y XVIII, y representa un ejemplo de la construcción antigua aragonesa, con un patio central de arquitectura renacentista y una parte superior contemporánea. Sus fachadas presentan una vistosa reinterpretación de la arquitectura del Renacimiento.

En esta cuarta edición del Congreso de Medicina Gráfica se van a congregar los divulgadores gráficos más importantes del mundo sanitario hispanoparlante y pretende ser un foro en el que se presenten los proyectos, ideas y trabajos de investigación que se están realizando en este ámbito.

Desde la Sociedad Española de Medicina Gráfica (SEMGRAF) queremos que estas jornadas sean un punto de encuentro entre los profesionales de la sanidad interesados en la comunicación a través de las herramientas gráficas como el cómic, la ilustración o la infografía y todos aquellos colectivos dedicados a la divulgación científica.

NO es necesario ser dibujante para acudir a este Congreso hay contenidos y actividades para todos, solo se necesita una mente inquieta, abierta a nuevas propuestas y con ganas de innovar.

¡Anímate a participar! ¡Te esperamos!

 

Comité Organizador

 

ACCEDE AL FORMULARIO DE ENVÍO DE RESÚMENES

 

I. NORMAS GENERALES

El IV Congreso de Medicina Gráfica aceptará la presentación de trabajos que versen sobre la aplicación de cómics, ilustraciones o infografías en el ámbito de la salud, o que constituyan en sí mismos un ejemplo de tal aplicación, tras superar la evaluación del Comité Científico. Los trabajos tendrán que versar sobre áreas de interés sanitario que pongan en valor la Medicina Gráfica, como por ejemplo la educación para la salud, la formación para estudiantes de la salud, comunicaciones entre profesionales, comunicación profesional de la salud-paciente, bioética, etc.  Se admitirán trabajos en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales de España.  Un/a mismo/a autor/a no podrá presentar más de 3 trabajos como primer autor/a.

II. TIPOS DE TRABAJOS

ÁREAS TEMÁTICAS

Se podrán presentar trabajos de 4 áreas temáticas al IV Congreso de Medicina Gráfica:

  1. Proyectos relacionados con el cómic
  2. Proyectos relacionados con la infografía
  3. Proyectos relacionados con la ilustración
  4. Otros proyectos relacionados con el uso de la Medina Gráfica

 

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN

Se deberá seleccionar “Comunicación oral” o “Póster” según su preferencia de presentación. Rogamos tenga en cuenta que será el Comité Científico el que decidirá, tras la evaluación, en qué formato será presentada la comunicación. En el apartado “Presentación de trabajos aceptados” de estas bases se especifican los detalles de la presentación de cada modalidad. 

III. ENVÍO Y ACEPTACIÓN DE TRABAJOS

Los trabajos serán enviados utilizando el formulario incluido en la página web del congreso para su evaluación por el comité científico del IV Congreso de Medicina Gráfica.

Una vez enviados no se admitirán modificaciones.  

El comité científico enviará un e-mail de acuse de recibo antes de 72 horas tras el envío.  

El plazo de presentación de los trabajos se extenderá desde su anuncio hasta el VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

El Comité Científico comunicará la aceptación de los trabajos antes del MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025, dando instrucciones sobre el formato en el que deberá presentarse (comunicación oral o póster).

IV. FORMATO DEL RESÚMEN DEL TRABAJO

Se presentarán abstracts de un máximo de 300 palabras incluyendo objetivos, metodología, resultados y conclusiones, quedando fuera del recuento de palabras el título y la bibliografía.  

Se podrán adjuntar dos archivos de tamaño máximo 10 MG.

No se debe adjuntar de nuevo el resumen ni la bibliografía ya que se utilizarán los espacios reservados para ello en el formulario.

No se debe incluir nombre, firma ni procedencia de los autores/as en los archivos adjuntos.  

El formulario para enviar las comunicaciones estará disponible en la página web del congreso. Solicitará la siguiente información:

1. TÍTULO DEL TRABAJO. Se redactará en mayúsculas, de forma breve, hasta un máximo de 20 palabras. No se debe hacer mención o referencia a los autores, centro de trabajo o ciudad de procedencia.  

2. FORMATO PREFERIDO DE EXPOSICIÓN: Póster o comunicación oral.  

3. ÁREA TEMÁTICA  

  • Proyectos relacionados con el cómic.
  • Proyectos relacionados con la infografía.
  • Proyectos relacionados con la ilustración. 
  • Otros proyectos relacionados con el uso de la Medicina Gráfica.  

 

4. OBJETIVOS. Describir de forma breve el objetivo u objetivos del proyecto.

5. METODOLOGÍA. Presentar de forma concisa los métodos empleados para la realización del proyecto, haciendo referencia tanto a su parte científica como artística.  

6. RESULTADOS. Se presentarán los resultados obtenidos del proyecto.

7. CONCLUSIONES. Se expondrá la importancia de los resultados y sus posibles aplicaciones de los mismos.

8. BIBLIOGRAFÍA. Las referencias bibliográficas se realizarán según el formato de normas Vancouver. El número máximo será de 5 citas bibliográficas, prioritariamente las consideradas más relevantes para documentar la comunicación.

9. DATOS DE LAS PERSONAS AUTORAS.

Se admitirán hasta un máximo de 6 autores/as identificados/as con nombre y dos apellidos.

La persona que figure en primer lugar deberá estar inscrita en el congreso y facilitar un teléfono y un correo electrónico de contacto.

Se añadirá también si resulta relevante y según el contenido de la comunicación:

  • En el caso de profesionales del ámbito sanitario indicarán la organización en la que trabajan y su centro de trabajo.
  • En el caso de estudiantes de ciencias de la salud indicarán su centro de estudios, especialidad y nivel de estudios.
  • En el caso de profesionales de otros ámbitos (ilustradores, traductores, bibliotecarios etc.) facilitarán los datos de su organización
  • En el caso de estudiantes de otros ámbitos indicarán su centro de estudios, titulación que están cursando y nivel de estudios.

 

Para facilitar la posterior difusión de los trabajos, se podrán de incluir a criterio de los autores/as perfil de redes sociales y web.  Los datos de las personas autoras de los trabajos aceptados estarán accesibles en la web del congreso, previa confirmación (por protección de datos). El Comité Científico recibirá el abstract ciego sin incluir los nombres y datos de los autores para su posterior evaluación. 

V. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ACEPTADOS  

PÓSTER

  • Se enviará a los autores una plantilla para la realización del póster.
  • Los/as autores enviarán el póster en archivo PDF en tamaño A2 vertical.  
  • Cada autor deberá encargarse de imprimir el trabajo en tamaño A2 para su posterior exposición en el congreso.
  • Los posters serán expuestos en el congreso y tendrán un espacio para la visita e intercambio de ideas entre los participantes. No se realizará una defensa formal de los trabajos.

 

COMUNICACIÓN ORAL

  • Se enviará una plantilla de Power Point para realizar la presentación.  
  • En caso de que los trabajos expuestos como comunicación cuenten con un formato físico podrán ser incluidos en la exposición. El tamaño no podrá ser superior al A2. El autor tendrá que hacerse cargo de la impresión y traslado al congreso.
  • Se darán instrucciones sobre la extensión y duración de la presentación. Las comunicaciones tendrán distintas categorías:

1. Comunicaciones orales SATÉLITES: 8 minutos

2. Comunicaciones orales PLANETARIAS: 12 minutos. Entran dentro de estas categorías los trabajos de fin de máster realizados en el marco del Máster Propio de Medicina Gráfica de la UNIA, así como trabajos de fin de grado, fin de máster, doctorado o fin de residencia de formación sanitaria especializada

  • Se realizará defensa oral de trabajos seleccionados el viernes 24 y el sábado 25 de 2025 en el horario especificado en el programa del congreso. Tras la aceptación de trabajos (30 de septiembre), especificaremos el orden de presentación que se realizará en los siguientes intervalos:
    • Comunicaciones satélites: viernes 24 de octubre de 10:15 h a 11:00 h y de 12:00 a 12:45 h. Sábado 25 de octubre de 9:45 a 11:00 h.
    • Comunicaciones planetarias: viernes 24 de octubre de 18:30 h a 19:30 h.
  • El envío del trabajo implica la aceptación por parte de los autores de las presentes bases, así como del permiso de difusión. 

 

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resúmenes recibidos serán evaluados por un mínimo de dos miembros del Comité Científico. El Comité Científico podría solicitar más información a las personas autoras del resumen presentado para completar la evaluación.

La valoración de los trabajos presentados será realizada por el Comité Científico en base a los siguientes criterios de evaluación: aportación que ese trabajo realiza al ámbito particular para el que se ha realizado, el cumplimiento de las normas de presentación, la pertinencia, la creatividad, la calidad artística, el rigor científico-técnico, la orientación práctica, los resultados y lo novedoso del proyecto. 

VII. PREMIOS

Además de la visibilidad que oportunamente daremos a los trabajos a través de la página web del congreso y las redes sociales de la SEMGRAF, se entregará un premio a la mejor comunicación oral de cada categoría (cómic o novela gráfica, ilustración, infografía y otros proyectos relacionados con el uso de la Medicina Gráfica).

El jurado estará compuesto por los miembros del Comité Científico del Congreso. El presidente del Comité Científico tendrá voto de calidad en caso de empate.  

Los premios no tienen dotación económica. Se entregará un lote de novelas gráficas de contenido médico (patografías gráficas) al primer autor de los mejores trabajos. La entrega tendrá lugar en el acto de clausura del mismo, el sábado 25 de octubre de 2025.

Los integrantes de la organización del congreso no optarán a premios, pero sí pueden presentar trabajos para su exposición.  

 

 

 

 

BASES CONGRESO MG 2025.pdf

TALLERES 

Los talleres tendrán lugar en 2 turnos:  el viernes, 24 de octubre, de 15:30 a 17:30 h, y el sábado, 25 de octubre, de 11:45 a 13:00 h.

A través del formulario podrás inscribirte a 1 taller en cada turno. 

Plazas limitadas: 20 plazas por taller y turno.

 

TALLER 1. Medicina Gráfica y Fanzines en el aula. Eugenia Gª Amor

En este taller práctico comenzaremos con una revisión breve del medio del fanzine y veremos algunos ejemplos de medicina gráfica en este medio. Después continuaremos con ejercicios prácticos que nos ayuden a buscar la idea para nuestra creación de un fanzine al final de la sesión. 

 

TALLER 2. El cuaderno como herramienta. Acercándonos al Graphic Recording. Fernando Abadía.

La importancia de pensar. Pensar rápido y en grande es una competencia que me fascina. Considero que pensar es un ejercicio personal y que razonar es un ejercicio de equipo.” Xavier Marcet. Autor de los libros “Esquivar la mediocridad” y “Hacer haciendo crecer”. Básicamente eso es lo que se obtiene con la práctica del Visual Thinking o Pensamiento Visual. No se trata de adquirir una capacidad artística, sino de potenciar la capacidad con la que representar visualmente una idea -pensar-, con el propósito de sacarla de nuestra cabeza y ponerla -comunicar- en la de otras personas. Objetivos. It´s not the ink, it´s the tink

- Conocer cómo el Pensamiento Visual o Visual Thinking nos puede ayudar en nuestro trabajo diario: ¿Por qué y para qué?

- Visualizar: ser capaces de crear un mapa visual o big picture que recoja una situación, un escenario o una transición.

- Comunicar: ser capaces de presentar y potenciar uN proyecto, idea o acción 

 

TALLER 3. Creación de Personajes para la Divulgación. Rafa Marrón y Marta Martínez

En este taller daremos conceptos sobre la creación de personajes al estilo cartoon cómo el target, el bocetaje, uso del color y la antropomorfizacion entre otros. Hablaremos de cómo adaptar el conocimiento científico a un personaje que represente el concepto que se quiere presentar, os contaremos la relación que se establece entre el ilustrador y el científico a partir de nuestra experiencia. Y crearemos nuestros propios personajes a partir del concepto científico que se quiera divulgar. Por ello es interesante que cada participante lleve pensado un concepto sobre el que trabajar. También nosotros os propondremos algún tema si no habéis pensado. Seas dibujante o no, el proceso te va a hacer disfrutar y adentrarte en esta creativa faceta.

 

TALLER 4. Te entiendo, me entiendes, nos entendemos. El inmenso potencial de la Medicina Gráfica. Mónica Lalanda. 

En este taller revisaremos novelas gráficas organizadas por temas y áreas y veremos posibilidades y sugerencias de cómo realizar diferentes actividades individuales o de grupo en el medio académico, social y sanitario. ¡La medicina gráfica en acción!

 

CLUB DE LECTURA EXPOSICIÓN "TIEMBLA" de Ramón Ricart. Sesión única.

Tendrá lugar el sábado, 25 de octubre, a las 10:10 h. en la Sede Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7, a escasos 3 minutos caminando de la sede principal del congreso). Paralelamente, en la sede principal del congreso, tendrá lugar una de las sesiones de comunicaciones orales. 


En este encuentro tendremos oportunidad de conversar con el autor de la novela gráfica “Tiembla” Ramon Ricart acerca de su obra, el proceso creativo y las imágenes y temas de la obra. Tanto si la has leído como si no, estás invitando a asistir. Posteriormente disfrutaremos de una visita guiada a la exposición de trabajos originales.