Casos Clínicos para Residentes MIR, PIR, EIR
Zaragoza, 29 abril 2025
Presentamos la Sesión de Casos Clínicos para Residentes MIR, PIR, EIR, organizado por la Sociedad Aragonesa y Riojana de Psiquiatría (SARP). Se celebrará el día 29 de abril de 2025 en el Centro de Formación del Colegio de Médicos de Zaragoza (C/ Ana Isabel Herrero, 3-5. 50008 Zaragoza).
Animamos a participar a los socios activamente en la Sesión presentando los casos a través del formulario habilitado.
Es imprescindible inscribirse previamente (inscripción gratuita) y luego cumplimentar el formulario de envío de abstracts.
A los mejores casos clínicos presentados se les otorgará un premio en metálico.
¡Anímate a participar!
Junta Directiva SARP
NORMAS DE ENVÍO DE CASOS CLÍNICOS MIR, PIR, EIR
INFORMACIÓN GENERAL
- La fecha límite para el envío de resúmenes es: 23:59 h. del lunes 21 de abril de 2025.
- Los resúmenes recibidos serán evaluados y seleccionados por el Comité Científico.
- La Secretaría codificará cada resumen por orden de llegada, número de referencia que el autor deberá referirse para cualquier consulta.
- El primer autor del trabajo deberá estar inscrito a la jornada.
Instrucciones para enviar el resumen
La aceptación de los trabajos se comunicará vía email al primer autor (al email indicado en el formulario de envío) se comunicará el viernes 25 de abril de 2025. En este mismo email, se le indicarán tiempos para su presentación y se le adjuntará la plantilla de presentación correspondiente en formato ppt.
Así mismo, la no aceptación de trabajos se comunicará el mismo día viernes 25 de abril de 2025.
- FORMATO Los trabajos se enviarán a través de la plantilla habilitada en la plataforma .
- EXTENSIÓN La extensión máxima será de 2500 caracteres
- TEXTO Deberá contener los siguientes apartados:
- Introducción: Breve, enmarcando y explicando los aspectos de interés del caso que se va a describir.
- Descripción del caso clínico: Motivo de consulta, antecedentes médicos y enfermedad actual, incluyendo los clásicos elementos de la historia clínica, diferenciando los datos subjetivos (anamnesis) de los objetivos (exploración física, analíticas, otras pruebas complementarias…).
- Diagnóstico diferencial: Incluir posibilidades que permitan al lector trabajar su actitud a seguir/juicio diagnóstico con los datos aportados.
- Discusión: Incluirá un comentario sobre la actitud a adoptar ante este paciente y cuál fue el diagnóstico final, cómo se llegó a éste y la evolución del caso.
- Referencias bibliográficas y enlaces web. 5 a 10 referencias de interés
Se evitará en lo posible, el uso excesivo de abreviaturas, las cuales nunca se utilizarán en títulos ni subtítulos. En el caso de usarse, inicialmente se escribe el nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis que lo sustituye.
- PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD DE LOS PACIENTES El derecho a la intimidad de los pacientes no debe infringirse sin su consentimiento informado. No deben publicarse datos identificativos en textos descriptivos, fotografías e historias clínicas. Los datos identificativos se omitirán, pero no se alterarán ni falsificarán en ningún caso con el fin de garantizar el anonimato. El anonimato completo resulta difícil de lograr y, en caso de duda, debe obtenerse el consentimiento informado. Su obtención ha de indicarse en el artículo publicado.